FAE UTEM sede de conferencia internacional sobre gestión de datos en investigación científica

Autor: Daniela Arce V.|
<p style=
Planificar y gestionar los datos de forma estratégica -fomentando transparencia, ética y uso responsable de información- fue el principal mensaje de la Dra. en Bibliotecología por la Universidad Complutense de Madrid, Lourdes Feria Basurto. La académica visitó nuestra casa de estudios, reuniéndose con estudiantes y docentes.

Con un llamado a asumir una responsabilidad ética frente a los datos que manejamos, la Dra. Feria presentó los conceptos centrales de su libro “21 claves para organizar los datos de investigación”, una guía práctica que reúne los aprendizajes de su investigación postdoctoral.

Guillermo Toro, director del Departamento de Gestión de la Información, valoró especialmente su visita. “Este es un tema cada vez más relevante y hacia el cual nos estamos acercando profesionalmente. Muchos investigadores generan datos que deben ser organizados, y ahí surge un gran espacio para la planificación. La Dra. Lourdes Feria nos entrega una guía muy didáctica, clara y accesible”.

Feria expuso sobre las principales lecciones de su libro, resultado de su investigación postdoctoral realizada en la Universidad Nacional Autónoma de México. Al principio, la Dra. sólo contaba con sus hallazgos documentados en dos artículos que había publicado como requisito para finalizar adecuadamente la investigación.

Con el tiempo, al compartir sus hallazgos con distintos grupos de investigación, las siete prácticas iniciales comenzaron a ampliarse y a desglosarse. “Gracias a las preguntas y a la participación de quienes asistían, surgieron nuevas claves: podríamos decir que aparecieron claves ‘madre’ y ‘hijas’. Así llegamos a 21, y probablemente sigan creciendo”, señaló.

Uno de los aspectos que destacó fue el contenido del primer capítulo, donde se diferencia entre Big Data, Small Data y Right Data, y se analiza cómo estos conceptos se conectan con el trabajo investigativo. También se profundiza en la investigación intensiva en datos y en cómo la digitalización ha multiplicado tanto la cantidad como la variedad de información disponible.

“La idea central es entender que los datos no son solo números: también pueden ser discursos, historias de vida, testimonios, imágenes. Todo aquello que sirve como insumo para investigar. Y en ese sentido, los profesionales de la información siempre hemos estado inmersos en este universo, aunque hoy sus dimensiones sean mucho más complejas”, explicó.

En áreas como las ciencias sociales, agregó, gran parte de la información proviene de relatos y experiencias. “Un psicólogo genera datos a partir de las historias de sus pacientes. Si son pocos casos, es simple, pero cuando el volumen crece se deben organizar con rigor y ética, por ejemplo, anonimizar los datos. Lo mismo ocurre en disciplinas como la historia, donde se recopilan entrevistas y registros de audio: “¿Cómo se nombran, clasifican o versionan esos archivos? Todo eso también son datos”.

La Dra. Feria recalcó la importancia de que cada investigador reflexione sobre el estado de sus propios datos, porque la buena gestión comienza a nivel personal. “Si las fotos de tu teléfono están desordenadas, no pasa nada; pero si tus datos de investigación lo están, ahí sí importa”, señaló.

Finalmente, valoró la oportunidad de compartir estos temas con la comunidad UTEM, especialmente con estudiantes que se están formando en el área. “Este tipo de conversaciones son muy inspiradoras. Les permiten pensar su futuro profesional no solo desde la biblioteca tradicional, sino también desde las nuevas bibliotecas digitales. Hoy, además de libros, manejamos noticias, bases de datos, videos, aplicaciones y software. Todo eso también son documentos en el mundo actual”, destacó.

Deje un Comentario

UTEM-TV

NOTICIAS

Más vistos