UTEM sede del Segundo Congreso Latinoamericano de Turismo Deportivo
Autor: Daniela Arce V.|
Con el propósito de fomentar la implementación de modelos de gestión territorial integrados y sostenibles para el turismo deportivo en América Latina, nuestra universidad será sede de este encuentro, que abordará buenas prácticas, desafíos y oportunidades del sector. La instancia también busca consolidar redes interinstitucionales que fortalezcan las capacidades de actores públicos, privados, académicos y comunitarios vinculados al turismo.
Durante tres días —del miércoles 5 al viernes 7 de noviembre— expertos y expertas en turismo deportivo se reunirán en el Auditorio René Zorrilla para dialogar sobre diversos temas, entre ellos los modelos de gestión territorial, la innovación y la tecnología aplicadas al turismo deportivo, la inclusión y la equidad, el enfoque comunitario, y el papel de los eventos deportivos como dinamizadores del territorio.
El profesor Andrés Sarmiento, académico de la carrera y CEO y director general de la Red Latinoamericana de Turismo Deportivo, además de organizador de esta iniciativa, indica que “desde la carrera hemos venido fortaleciendo progresivamente el eje del turismo deportivo, tanto desde la docencia como desde la vinculación con el medio. En la asignatura de Turismo Deportivo, los estudiantes tienen la oportunidad de comprender esta área emergente desde una mirada sostenible, territorial e inclusiva, incorporando casos reales y experiencias latinoamericanas”.
Diversos enfoques y experiencias
El congreso reunirá experiencias que reflejan distintas escalas y enfoques del turismo deportivo: desde la gestión pública y la planificación territorial hasta la innovación privada, la inclusión y la sostenibilidad.
Para Elsa Jany, directora del Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD) de la Alcaldía de Cota (Colombia) y panelista del bloque “Aventura con propósito: sostenibilidad como motor del turismo deportivo”, esta es una instancia clave, porque “participar en este congreso representa una oportunidad invaluable de crecimiento y aprendizaje. En Cota organizamos nuestro propio Congreso de Turismo Deportivo, lo que me permitió comprender el enorme esfuerzo y articulación institucional que requiere un evento de esta magnitud”.
Mientras Sarmiento espera que el encuentro fortalezca el posicionamiento académico y profesional del turismo deportivo como campo de especialización dentro del turismo de intereses especiales, Jany dice que busca conocer experiencias exitosas de otros países, entender cómo integran el turismo deportivo a sus políticas locales y aprender de modelos sostenibles aplicables a su territorio.
“Quiero llevarme herramientas, ideas y contactos que permitan fortalecer lo que estamos construyendo en Cota, adaptando lo aprendido a nuestra realidad local y consolidando nuestro municipio como un destino de turismo deportivo de referencia”, señala Elsa Jany.
Para la UTEM y la carrera de Ingeniería en Gestión Turística, esta instancia representa una oportunidad para potenciar la proyección internacional y ofrecer a sus estudiantes una experiencia de aprendizaje única, en contacto directo con referentes y prácticas reales de toda América Latina.
En ese sentido, Elsa Jany subraya el rol de la academia: “La universidad cumple un papel fundamental como soporte técnico y científico de este campo emergente. Nos permite construir marcos conceptuales sólidos, sistematizar experiencias y generar evidencia que respalde políticas públicas. Gracias a esta articulación, el turismo deportivo puede dejar de ser una tendencia y convertirse en una estrategia sostenible, planificada y profesionalizada”.
Recomendaciones
El profesor Sarmiento recomienda especialmente las ponencias vinculadas a sostenibilidad, inclusión e innovación, e invita a participar en las presentaciones de municipios que muestran casos concretos de cómo el deporte impulsa el desarrollo turístico y comunitario. También destaca la participación de Uruguay, representado por el gerente general del Hotel del Sol, especializado en fútbol y reconocido por contar con una cancha certificada por Conmebol y FIFA, donde incluso se ha concentrado la Selección Chilena en sus encuentros ante Uruguay.
“Eventos como este representan una oportunidad para consolidar la proyección internacional de la universidad y la carrera, al mismo tiempo que brinda a nuestros estudiantes la posibilidad de interactuar directamente con referentes y experiencias reales de toda Latinoamérica. Es un ganar-ganar”, dice Sarmiento.





